LA GUíA DEFINITIVA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA TEMPERATURA

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que tiende a ocasionar mucha discusión dentro del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un factor que varios ponen en duda, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele oír que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en constante operación, facilitando que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o hasta al descansar, nuestro organismo tendría a anular sin intervención consciente esta paso para evitar daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un peso determinante en el sostenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en situaciones óptimas con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los bebidas realizan la misma función. Infusiones como el té caliente, el café negro o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se aconseja consumir al menos tres litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez puntual tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la respiración nasal puede causar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, previniendo interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este modalidad de respiración hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la forma mas info de emisión sonora. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de dominar este proceso para prevenir tensiones superfluas.



En este espacio, hay numerosos rutinas diseñados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la reserva de aire, sino que también favorece a controlar el paso de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la cualidad vocal. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este tema.



Para dar inicio, es productivo efectuar un rutina aplicado que facilite tomar conciencia del dinámica del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo firme, previniendo oscilaciones bruscos. La parte superior del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial evitar oprimir el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las estructuras costales de modo inapropiada.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se basa en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto moderno la disciplina difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el desplazamiento del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo natural, no se consigue la fuerza de aire adecuada para una proyección de voz óptima. Además, la forma corporal no es un limitante determinante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de panza, lo importante es que el organismo trabaje sin provocar estrés superfluo.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este hecho, posiciona una palma en la parte alta del torso y otra en la zona baja, aspira aire por la boca y nota cómo el caudal se suspende un lapso antes de ser exhalado. Poder gestionar este instante de etapa facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del caudal respiratorio, se sugiere llevar a cabo un trabajo básico. En primer lugar, vacía el aire por completo hasta vaciar los pulmones. Luego, aspira aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.

Report this page